LA NECESIDAD DE RETOMAR LA SOLIDARIDAD DE CLASE PARA LOS SINDICATOS EN NUESTRO PAÍS

Márlet Ríos

En nuestro país los sindicatos han sido sistemáticamente avasallados por la política antisindical, originada durante el régimen autoritario y propatronal de los 90. Una espada de Damocles se ha levantado, desde entonces, sobre los sindicalistas. Ciertamente, los cambios profundos en la organización científica del trabajo como la tercerización de servicios, la deslocalización, etc. son factores que debemos tomar en cuenta si queremos analizar las causas del declive de los gremios de trabajadores en nuestro país.

No obstante, es menester denunciar la actitud pasiva y oportunista de las principales centrales sindicales en nuestro país (CGTP, CUT, CTP, etc.). Al parecer, han arriado las banderas de la solidaridad de clase por la conveniencia y el acomodo con los gobiernos de turno. ¿Acaso las centrales sindicales han elevado su voz, conscientemente, para derogar el Decreto Legislativo 728, Ley de productividad y competitividad laboral? Esta ley, creada para abaratar los costos a las empresas y favorecer la sobreexplotación descarada de los proletarios, es la madre del cordero y uno de los factores de la debacle del sindicalismo en nuestro país. En nombre de la eficiencia y la productividad, se han sacrificado las conquistas históricas que a los trabajadores les costaron sangre y sudor (jornada de 8 horas, estabilidad laboral, etc.). La Constitución de 1993 refrendó el desmontaje de los derechos laborales. Para los empresarios mercantilistas y los poderosos gremios empresariales la palabra “sindicato” es una afrenta y una grave amenaza que se debe combatir a toda costa. No se nos olvida que los dueños de Topitop, por ejemplo, han intentado descabezar el sindicato más de una vez. En octubre del 2010, la solidaridad de clase y el internacionalismo proletario se pusieron en marcha para apoyar a los trabajadores de Topitop ante la embestida salvaje de la patronal1.

Por otra parte, el sindicato de Molitalia actualmente viene denunciando prácticas antisindicales de la patronal (vulneración de las vitrinas informativas, maltrato a los afiliados, etc.). Los obreros han realizado un plantón el 30 de enero de este año, debido a la intransigencia y prepotencia de la empresa. Los afiliados del Sindicato de Trabajadores de Ripley, Sindicato Nacional de Obreros de Gloria, etc., también han sufrido el poderío de la patronal, a vista y paciencia de los gobiernos “democráticos”.

A los mercantilistas y defensores de un régimen hipercorrupto y liberticida se les olvida que, en nuestro país, el derecho de huelga está reconocido y avalado por los siguientes instrumentos: Constitución Política del Perú, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Protocolo de San Salvador.

En febrero de 2023, el Ministerio de Trabajo declaró improcedente la huelga nacional indefinida de la CGTP, programada para el 9 de febrero. Es decir, la grave vulneración de los derechos humanos, perpetrada por un Estado policial manchado de sangre por el asesinato de 70 personas, no es justificación suficiente para que los trabajadores eleven su voz de protesta. En el 2018, el Comité de Libertad Sindical (OIT) señaló lo siguiente en la Decisión 763: “Si bien las huelgas de naturaleza puramente política no están cubiertas por los principios de la libertad sindical, los sindicatos deberían poder organizar huelgas de protesta, en particular para ejercer una crítica contra la política económica y social del gobierno”2.

SALIDAS

Ante el alza indiscriminada del costo de vida y las embestidas de la patronal, la solidaridad de clase es un arma poderosa para los trabajadores. No hay acuerdo nacional ni mesa tripartita de diálogo que valgan, si es que las centrales sindicales oficiales declinan deliberadamente la defensa de sus afiliados y de la clase trabajadora, la verdadera productora de la riqueza social. La autoorganización y la difusión de una prensa auténticamente prolaboral y a favor de un sindicalismo de clase son claves en tiempos de componendas y terrible crisis social.

NOTAS:

1 https://periodicohumanidad.wordpress.com/2010/10/11/una-cronica-de-la-accion-directa-del-09-de-octubre/

<small>2 https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/freedom-of-association/WCMS_635185/lang–es/index.htm</small>